¿La hormona antimulleriana está relacionada con mi edad ovárica?
La hormona antimulleriana se utiliza para evaluar la "edad ovárica" de una mujer. La edad ovárica se relaciona con la salud y función de los ovarios a través de la medición de la reserva ovárica, que indica cuántos óvulos quedan en los ovarios. La reserva ovárica disminuye naturalmente con el tiempo, pero no todas las mujeres envejecen reproductivamente al mismo ritmo.
Los niveles de AMH proporcionan una estimación de cuántos folículos antrales están presentes en el ovario. La capacidad de producir óvulos viables está representada por estos folículos. Un nivel bajo de AMH puede ser un signo de baja reserva ovárica, lo que significa que una mujer tiene menos óvulos disponibles y, por lo tanto, su capacidad para quedar embarazada puede ser más limitada.

AMH en mujeres.
La hormona antimülleriana (AMH) es una de las herramientas más importantes para medir la reserva ovárica de una mujer. En términos simples, la reserva ovárica hace referencia a la cantidad de óvulos que quedan en los ovarios. Aunque la cantidad de óvulos disminuye de manera natural con la edad, los niveles de AMH ayudan a estimar cuántos folículos activos (precursores de los óvulos) están disponibles en un momento dado. Esto convierte a la AMH en un marcador clave de la fertilidad femenina, ya que refleja la "edad ovárica" de la mujer, que no siempre coincide con su edad cronológica.

La AMH y el ciclo reproductivo femenino
A diferencia de otras hormonas involucradas en el proceso reproductivo, como el estrógeno o la progesterona, los niveles de AMH permanecen relativamente estables durante todo el ciclo menstrual. Esto significa que la prueba de AMH puede realizarse en cualquier momento del mes sin que los resultados se vean afectados por las fluctuaciones hormonales.
Los niveles de AMH son más altos en la juventud y comienzan a disminuir lentamente a partir de los 25 años, con una reducción más notable hacia los 35 años. Esta caída refleja la disminución natural de recuento de folículos antrales en los ovarios a medida que la mujer envejece. Un nivel bajo de AMH puede ser un indicativo de que la reserva ovárica está disminuyendo, lo que puede hacer más difícil el embarazo, ya sea de manera natural o mediante tratamientos de reproducción asistida.
¿Qué significan los niveles de AMH para la fertilidad?
Los niveles de AMH permiten predecir cómo responderán los ovarios a la estimulación ovárica durante procedimientos de fertilidad como la fecundación in vitro (FIV). En general, los niveles altos de AMH indican una mejor respuesta a los medicamentos de estimulación, lo que puede aumentar la cantidad de óvulos maduros que se pueden extraer durante el ciclo de tratamiento. Por otro lado, un nivel bajo de AMH puede significar que será más difícil obtener un número adecuado de óvulos, lo que podría reducir las probabilidades de éxito en tratamientos como la FIV.
Sin embargo, es importante recordar que un nivel bajo de AMH no significa necesariamente que no puedas quedar embarazada. Todavía es posible concebir, aunque puede requerir un enfoque más especializado y personalizado. En la Clínica NGC, trabajamos con cada paciente para diseñar planes de tratamiento basados en sus niveles hormonales, edad y otros factores de salud reproductiva.


AMH en hombres
Aunque la hormona antimülleriana (AMH) es más conocida por su papel en la fertilidad femenina, también desempeña un rol importante en los hombres, especialmente durante las primeras etapas del desarrollo. En los varones, la AMH es secretada por las células de Sertoli en los testículos, y su función principal es inhibir el desarrollo de los conductos de Müller en el feto masculino. Los conductos de Müller son estructuras embrionarias que, en ausencia de AMH, se desarrollarían en el útero y otras partes del sistema reproductivo femenino.
Durante la vida fetal, la AMH en los hombres asegura que los órganos reproductivos masculinos se desarrollen correctamente, promoviendo la formación de los testículos, epidídimos, conductos deferentes y vesículas seminales. Este proceso se completa antes del nacimiento, y los niveles de AMH comienzan a disminuir gradualmente durante la pubertad, cuando su función ya no es necesaria.
¿Por qué podría necesitar una prueba de AMH?
La prueba de la hormona antimülleriana (AMH) es una herramienta clave para cualquier mujer que desee conocer más sobre su fertilidad y capacidad reproductiva. Esta prueba se recomienda en diversos casos, ya que puede proporcionar información valiosa sobre la reserva ovárica y ayudar a prever cómo responderán los ovarios en un tratamiento de reproducción asistida. A continuación, exploramos las principales razones por las que podrías necesitar una prueba de AMH:
Evaluación de la reserva ovárica
Una de las razones más comunes para realizar la prueba de AMH es conocer la reserva ovárica. La reserva ovárica se refiere al número de óvulos que una mujer tiene en sus ovarios, un factor crítico para determinar su fertilidad. Aunque la edad cronológica es un indicador básico de la fertilidad, no todas las mujeres envejecen de la misma manera en términos reproductivos. Es posible que una mujer joven tenga una reserva ovárica baja o, por el contrario, que una mujer mayor tenga una reserva adecuada.
La prueba de AMH permite evaluar esta reserva de manera precisa y es especialmente útil para las mujeres que están considerando posponer la maternidad o que desean planificar su fertilidad a largo plazo. Los resultados de esta prueba ayudan a tomar decisiones informadas sobre el momento ideal para intentar concebir o para preservar la fertilidad mediante la congelación de óvulos.


Planificación de tratamientos de reproducción asistida
Si estás considerando tratamientos como la fecundación in vitro (FIV) u otros métodos de reproducción asistida, la prueba de AMH es fundamental para predecir cómo responderán tus ovarios a la estimulación ovárica. Los resultados de la prueba ayudan a los médicos a ajustar la dosis de medicamentos hormonales y a personalizar el tratamiento para maximizar tus posibilidades de éxito.
Las mujeres con niveles altos de AMH suelen responder mejor a la estimulación ovárica, lo que significa que es más probable obtener un mayor número de óvulos durante un ciclo de FIV. Por otro lado, un nivel bajo de AMH puede indicar que la respuesta será más limitada, lo que puede requerir ajustes en el tratamiento o considerar alternativas para mejorar las probabilidades de éxito.
¿Tiene algún riesgo esta prueba?
La prueba de la hormona antimülleriana (AMH) es un procedimiento seguro y no invasivo que se realiza a través de una simple muestra de sangre. En términos generales, esta prueba no presenta riesgos significativos y es considerada una de las formas más sencillas y eficaces para evaluar la reserva ovárica y obtener información crucial sobre la fertilidad de una mujer.
Efectos secundarios mínimos
Al igual que con cualquier extracción de sangre, el riesgo principal asociado con esta prueba es mínimo y generalmente se limita a los efectos secundarios comunes de este tipo de procedimientos. Entre ellos, podrías experimentar:
- Molestia leve en el lugar donde se introduce la aguja.
- Pequeño hematoma o enrojecimiento en la zona de la punción.
- Mareo o malestar leve, que en algunos casos puede suceder si tienes tendencia a sentirte mareada durante las extracciones de sangre.
Estos efectos suelen ser temporales y desaparecen poco después de la extracción. Es muy raro que se presenten complicaciones serias como infecciones, y si sigues las instrucciones del profesional de salud, estas posibilidades son mínimas.


¿Qué ocurre después de la prueba?
Después de la prueba de AMH, puedes reanudar tus actividades normales de inmediato. No se requieren cuidados especiales después del procedimiento, más allá de mantener el área de la punción limpia y observar si hay signos de infección, lo cual es extremadamente raro. Si experimentas hinchazón, dolor intenso o fiebre (algo muy poco común), deberías contactar a tu médico.
En la Clínica NGC, nos aseguramos de que la prueba sea lo más cómoda posible, empleando técnicas avanzadas para minimizar cualquier molestia durante la extracción de sangre. Nuestro equipo de profesionales está capacitado para guiarte en cada paso del proceso, resolver tus inquietudes y asegurarse de que la experiencia sea rápida y segura.
¿Qué ocurre durante una prueba del AMH?
La prueba de la hormona antimülleriana (AMH) es un procedimiento rápido y sencillo que se realiza a través de un análisis de sangre. Esta prueba se ha convertido en un método crucial para evaluar la reserva ovárica y proporcionar información valiosa sobre la fertilidad. A continuación, te explicamos detalladamente cómo se realiza el procedimiento y qué esperar en cada etapa del proceso.
Preparación para la prueba
La prueba de AMH no requiere una preparación especial previa. No es necesario que estés en ayunas ni que realices cambios en tu rutina diaria antes de someterte al análisis de sangre. Además, a diferencia de otras pruebas hormonales, la AMH se puede medir en cualquier momento del ciclo menstrual, ya que sus niveles no fluctúan significativamente a lo largo del mes. Esto la convierte en una prueba más flexible y conveniente.
Antes de la extracción de sangre, el personal médico puede hacerte algunas preguntas básicas sobre tu salud general y confirmar que no estás tomando medicamentos que puedan interferir con los resultados, aunque los medicamentos hormonales, como los anticonceptivos, no suelen afectar los niveles de AMH de manera significativa.


Extracción de sangre
El procedimiento principal de la prueba de AMH es la extracción de una muestra de sangre.
Después de la prueba
Una vez que se haya completado la extracción de sangre, no necesitas hacer nada más. Podrás continuar con tus actividades cotidianas de inmediato, sin necesidad de reposo ni precauciones especiales. En algunos casos, puedes notar un leve hematoma o enrojecimiento en el lugar de la punción, pero esto desaparece en poco tiempo.
Los resultados de la prueba se envían a un laboratorio donde se analizarán los niveles de AMH en tu sangre. Dependiendo del centro médico o laboratorio, los resultados pueden tardar entre 1 a 2 semanas. En la Clínica NGC, te mantendremos informada sobre el tiempo estimado para la obtención de los resultados y te proporcionaremos toda la información necesaria una vez que estén disponibles.
¿Cuáles son los valores normales?
Los valores normales de la hormona antimülleriana dependen de la edad de la mujer. En mujeres jóvenes, los niveles de AMH tienden a ser más altos, indicando una reserva ovárica adecuada. A medida que la mujer envejece, los niveles de AMH disminuyen, lo que refleja la reducción natural de la cantidad de folículos en los ovarios. A continuación, se muestran valores aproximados:
- Mujeres menores de 35 años: 1,5 - 4,0 ng/mL
- Mujeres entre 35 y 40 años: 1,0 - 3,5 ng/mL
- Mujeres mayores de 40 años: <1,0 ng/mL
Un nivel bajo de AMH (por debajo de 1,0 ng/mL) puede ser un indicativo de una reserva ovárica baja, mientras que niveles por encima de 3,5 ng/mL podrían sugerir la presencia de un síndrome de ovario poliquístico (SOP).
Estos valores pueden variar ligeramente entre laboratorios, por lo que en la Clínica NGC te proporcionamos una interpretación detallada de tus resultados en función de tus circunstancias personales y tus metas reproductivas.

¿Qué pasa si el nivel de la amh (hormona antimülleriana) es bajo?
Un nivel bajo de AMH indica una reserva ovárica baja, lo que significa que los ovarios están produciendo menos folículos de los esperados. Esto no significa necesariamente que no puedas quedar embarazada, pero puede sugerir que tu capacidad de concebir de forma natural está disminuyendo. Si planeas tener hijos en el futuro, esta información es crucial para tomar decisiones a tiempo sobre tratamientos de fertilidad.
En la Clínica NGC, evaluamos todos los factores que pueden influir en tu fertilidad y te ofrecemos una gama de tratamientos de reproducción asistida adaptados a tus necesidades, como la fecundación in vitro (FIV) o la preservación de óvulos. Nuestro equipo está aquí para ayudarte a encontrar las mejores soluciones para alcanzar tus objetivos de maternidad.
¿Qué se puede hacer para subir el nivel de la hormona antimülleriana?
Los niveles de hormona antimülleriana (AMH) son un indicador clave de la reserva ovárica de una mujer, que refleja la cantidad de óvulos disponibles en sus ovarios. Aunque los niveles de AMH tienden a disminuir de forma natural con la edad, no existe una solución sencilla o garantizada para aumentarlos. Aquí te explicamos qué se puede hacer para mejorar la fertilidad y, potencialmente, influir en los niveles de AMH.

Cambios en el estilo de vida
Aunque no existe una fórmula mágica para aumentar directamente los niveles de AMH, llevar un estilo de vida saludable puede tener un impacto positivo en la salud ovárica y, en algunos casos, ayudar a preservar la reserva ovárica existente.
- Alimentación balanceada: Una dieta rica en antioxidantes, vitaminas y minerales puede mejorar la salud de los ovarios. Incorporar alimentos que sean ricos en antioxidantes, como frutas, verduras, nueces y granos enteros, puede ayudar a reducir el estrés oxidativo en las células ováricas.
- Reducción del estrés: El estrés crónico puede afectar negativamente las hormonas reproductivas, incluidas las responsables de la ovulación y la producción de folículos.
- Evitar el tabaco y el alcohol: Fumar y el consumo excesivo de alcohol se asocian con una disminución acelerada de la reserva ovárica y una disminución en los niveles de AMH. Dejar de fumar y limitar el consumo de alcohol puede mejorar la salud reproductiva.
- Ejercicio moderado: El ejercicio regular y moderado puede mejorar el equilibrio hormonal y apoyar la salud ovárica. Sin embargo, el ejercicio en exceso puede tener el efecto contrario y disminuir los niveles hormonales relacionados con la fertilidad, por lo que es importante encontrar un equilibrio.
Conclusión
La hormona antimülleriana (AMH) se ha consolidado como una herramienta esencial para evaluar la reserva ovárica y la capacidad reproductiva de las mujeres, proporcionando una visión clara de la "edad ovárica" y permitiendo a las pacientes y a los médicos tomar decisiones informadas sobre su fertilidad. Esta hormona, producida por las células de la granulosa en los folículos ováricos, no solo es un indicador del número de óvulos disponibles, sino también un factor clave en la planificación de tratamientos de fertilidad como la fecundación in vitro (FIV).
La prueba de AMH es segura, no invasiva y puede realizarse en cualquier momento del ciclo menstrual, lo que la convierte en una opción conveniente y accesible para las mujeres que desean conocer más sobre su fertilidad. Los resultados de esta prueba ofrecen información valiosa para diversas situaciones, desde planificar la maternidad a largo plazo hasta guiar los tratamientos de reproducción asistida. Además, los niveles de AMH pueden ayudar a diagnosticar problemas como el síndrome de ovario poliquístico (SOP) o advertir sobre una reserva ovárica baja.
Si estás interesada en saber más sobre tu reserva ovárica o necesitas asesoramiento sobre tus opciones de reproducción asistida, te invitamos a ponerte en contacto con nosotros para agendar una cita y comenzar tu camino hacia la maternidad con la confianza de contar con los mejores profesionales a tu lado.
Nuestro equipo estuvo en los orígenes del desarrollo de la medicina reproductiva en Rusia y es conocido en todo el mundo como profesionales de alto nivel.
Concierte una cita gratuita
FAQs
La hormona antimülleriana (AMH) es producida por diferentes células, dependiendo del género:
- En las mujeres, la AMH es producida por las células de la granulosa de los folículos antrales y preantrales en los ovarios. Estas células están involucradas en el crecimiento y desarrollo de los óvulos. La cantidad de AMH que producen estas células disminuye con la edad, reflejando la disminución de la reserva ovárica.
- En los hombres, la AMH es secretada por las células de Sertoli en los testículos durante el desarrollo fetal. En los hombres adultos, la producción de AMH disminuye, aunque sigue presente en niveles bajos.
La hormona antimülleriana tiene varias funciones en el cuerpo humano:
- En las mujeres, su principal función es regular el crecimiento de los folículos ováricos. Los niveles de AMH proporcionan una medida precisa de la reserva ovárica, lo que permite a los médicos evaluar la fertilidad y predecir cómo responderá una mujer a tratamientos de estimulación ovárica en procedimientos de reproducción asistida, como la fecundación in vitro (FIV).
- En los hombres, la AMH juega un papel crucial durante el desarrollo fetal al inhibir el desarrollo de los conductos de Müller, estructuras que se convertirían en el útero y las trompas de Falopio. Esto asegura el desarrollo adecuado de los órganos reproductores masculinos.
A diferencia de otras hormonas reproductivas, los niveles de AMH son relativamente estables a lo largo del ciclo menstrual, por lo que la prueba puede realizarse en cualquier día del ciclo. Esto hace que la prueba de AMH sea más flexible y fácil de programar en comparación con otras pruebas hormonales, que requieren que se realicen en días específicos del ciclo.
La prueba de AMH es útil en varios escenarios y se recomienda en los siguientes casos:
- Evaluación de la reserva ovárica: Si estás considerando postergar la maternidad o deseas evaluar tu fertilidad actual, la prueba de AMH puede indicarte cuántos óvulos potenciales están disponibles en tus ovarios.
- Tratamientos de fertilidad: Si estás planeando someterte a procedimientos de reproducción asistida como la FIV, la prueba de AMH ayuda a los médicos a determinar cómo responderán tus ovarios a la estimulación hormonal.
- Diagnóstico de problemas reproductivos: Si tienes irregularidades en el ciclo menstrual o sospechas de síndrome de ovario poliquístico (SOP), la prueba de AMH puede ofrecer información importante sobre tu salud reproductiva.
Aunque los niveles de AMH son bastante estables, existen algunos factores que podrían afectar los resultados de la prueba:
- Edad: La edad es el principal factor que afecta los niveles de AMH, ya que la cantidad de óvulos disponibles disminuye con los años.
- Condiciones de salud: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) puede aumentar los niveles de AMH, mientras que la insuficiencia ovárica o la menopausia tienden a reducirlos.
- Uso de anticonceptivos hormonales: Los anticonceptivos hormonales no suelen tener un efecto significativo en los niveles de AMH, pero en algunos casos pueden disminuir ligeramente los niveles, aunque no es una variación significativa.
- Cirugías ováricas previas: Algunas intervenciones quirúrgicas en los ovarios pueden reducir los niveles de AMH al afectar la cantidad de folículos restantes.
Los valores normales de la hormona antimülleriana varían según la edad y el estado reproductivo de la mujer. A continuación se presentan valores de referencia:
- Valores altos: Más de 3,5 ng/mL (podría indicar síndrome de ovario poliquístico o hiperrespuesta ovárica).
- Valores normales: Entre 1,0 y 3,5 ng/mL (indican una reserva ovárica adecuada).
- Valor bajo: Menos de 1,0 ng/mL (puede señalar una reserva ovárica baja o insuficiencia ovárica).
Estos rangos pueden variar ligeramente entre laboratorios, por lo que es importante discutir los resultados con tu médico para obtener una interpretación adecuada.
Actualmente, no existe una manera comprobada de aumentar directamente los niveles de AMH, ya que estos reflejan la cantidad de óvulos que una mujer tiene en sus ovarios, los cuales disminuyen naturalmente con la edad. Sin embargo, hay ciertos enfoques que pueden mejorar la salud reproductiva general:
- Estilo de vida saludable: Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio moderado y reducir el estrés puede mejorar la función ovárica general.
- Suplementos: Algunos estudios sugieren que la DHEA (dehidroepiandrosterona) podría mejorar la respuesta ovárica en mujeres con baja reserva ovárica, aunque no necesariamente aumente los niveles de AMH.
- Tratamientos médicos: En tratamientos de fertilidad, se pueden usar medicamentos de estimulación ovárica para obtener más óvulos en un ciclo, lo que puede compensar niveles bajos de AMH.
El análisis de la AMH generalmente tarda entre 1 y 2 semanas, dependiendo del laboratorio. Una vez que se haya realizado la extracción de sangre, la muestra se envía al laboratorio para medir los niveles de AMH, y los resultados son devueltos a tu médico para su interpretación.
En la Clínica NGC, te mantenemos informada durante todo el proceso, y una vez que los resultados estén listos, te ayudamos a entenderlos y planificar los siguientes pasos.